Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en basa a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas)
Dirección y Dramaturgia: Paula Paz Reparto: Manuela Velasco y Estela Merlos Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar Música: Yaiza Varona Iluminación: Lucía Sánchez Es una obra dedicada a una de nuestras grandes escritoras de principio del siglo pasado. Carmen Conde. En 1935 la joven Carmen Conde comienza una relación epistolar unidireccional con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. En estas cartas, de una viva hacia una muerta, laten la cotidianeidad y las dudas existenciales, la muerte, el gozo extraño de las pequeñas cosas y el misterio absorbente de la creación artística. Carmen Conde las escribió desde la fascinación y la curiosidad, a la vez que dejó traslucir en ellas una complicidad que no entiende de tiempo, distancia ni idioma y que, con una belleza mágica, difumina la frontera entre la vida y la muerte.
Intérpretes: Rosa Encinas y Paloma Leal Autoría: Baychimo Teatro Dirección: Ramón Enríquez Escenografía: Arturo Ledesma y Ramón Enríquez Vestuario: Paloma Leal
En lengua Akan la palabra SUM significa SOMBRA. SUM va de eso. De sombras... ¿Pero, qué es la sombra? Según la RAE: Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz. Este espectáculo se sumerge en ella, en la sombra, nuestra sombra, en el más amplio sentido de la palabra. Habla de esa silueta oscura que constituye una proyección de nosotros mismos, de nuestros miedos, nuestros deseos, nuestros descubrimientos....